
ESTUDIANTES
28 de abril de 2025
SE REALIZÓ UN CONVERSATORIO SOBRE EL LIBRO “EL OJO AUSTRAL”
La publicación pone el foco en la geocultura del Sur de Nuestramérica.
“El Ojo Austral” es el título del libro escrito por el investigador Dr. Ariel Hartlich que aborda como tema principal la historia de la geocultura del Sur de Nuestramérica. En torno a esta publicación se realizó un conversatorio el viernes 25 de abril en la Sede Graciela Pane de la UTN Avellaneda, abierto a toda la comunidad.
La jornada contó con la presencia del Dr. Hartlich y del Dr. Walter Mignolo, semiólogo y Profesor de la Universidad de Duke (Estados Unidos); también participaron, en forma virtual, el Dr. en Física Daniel Badagnani (Director del Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales, Universidad Nacional de Tierra del Fuego) y la Artista Plástica Ana Catalina Escobar (Mgtr. en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de Antioquia, Colombia).
El objetivo fue reflexionar sobre la necesidad de afianzar una geocultura del Sur con base en el pensamiento deocolonial, alejado de la matriz colonial del poder. “Desde la parte Norte del mundo se condiciona al Sur a sus propios intereses, por eso es necesario reivindicar el espacio y la defensa de la cultura nacional”, expresó Hartlich, y afirmó que “debemos profundizar en el conocimiento de la bicontinentalidad argentina para reconocer el espacio nacional desde el Polo Sur hasta La Quiaca”.
El Dr. Mignolo, en tanto, destacó “el trabajo de investigación que se refleja en el libro, que abre caminos para pensar lo que nos pasa desde un contexto histórico”. Además, señaló los “esfuerzos realizados desde el Sur por confrontar el mapa de occidente”, y diferenció geopolítica de geocultura (sobre esta dijo que “se relaciona con lo vestibular y lo propioceptivo, que son los sentidos que occidente nos oculta”).
Luego, el Dr. Badagnani puso el foco en el aspecto emocional por sobre el racional y en la “colonialidad del sentir, más que del poder o del saber”. “La mayoría de nuestras decisiones están determinadas por lo emocional”, comentó. A su vez, la Mgtr. Escobar analizó cómo el trabajo del artista plástico “traduce imaginarios hegemónicos” y remarcó la importancia del conocimiento sobre el pensamiento deocolonial que “invita a cuestionar y cambiar el rumbo de las cosas”.
“Debemos valorar esta mirada austral y abordar los desafíos que nos impone el siglo XXI para seguir sosteniendo la bicontinentalidad nacional”, completó el Dr. Hartlich.
La jornada fue organizada por el Foro de Pensamiento Crítico de la UTN Avellaneda, desde donde se agradeció a las autoridades de la Facultad y a la Municipalidad de Avellaneda por la colaboración en la realización del encuentro, que fue coordinado por las docentes Carina Murúa y Marina Boeri.
“Más allá de la enseñanza de las ciencias duras, es muy importante para nosotros desarrollar estas actividades culturales”, manifestaron como cierre desde la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria.



