SE DESARROLLARON LAS JORNADAS DE INGENIERÍA QUÍMICA SUSTENTABLE DE LA UTN AVELLANEDA
ESTUDIANTES 8 de Noviembre de 2023 SE DESARROLLARON LAS JORNADAS DE INGENIERÍA QUÍMICA SUSTENTABLE DE LA UTN AVELLANEDA Con charlas y conferencias a cargo de estudiantes y de profesionales. El Departamento de Ingeniería Química de la Facultad Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional organizó sus XIII Jornadas de Ingeniería Química Sustentable, desarrolladas el miércoles 1 y el jueves 2 de noviembre en el Campus Villa Domínico con participación de estudiantes, docentes, investigadores y profesionales de la industria química. “Este encuentro sostiene la temática de sustentabilidad ambiental que caracteriza a los proyectos que desarrollamos desde el Departamento”, comentó el Secretario de la carrera, Ing. José Esteban Fuccenecco en la presentación de las actividades, que iniciaron con una sesión de ponencias en la que se expusieron los trabajos “Generación de datos sintéticos mediante una red neuronal generativa adversativa para experimentos sustentables” (Ing. Jorge Pellegrini), “Estudio de la metodología de remoción del surfactante con etanol ácido en la síntesis de MCM-41” (Ing. Guillermo Aquino, Laura Nellen, Dr. Germán Benedictto; UTN Avellaneda y Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas CINDECA), “Integrando la Inteligencia Artificial en la adsorción: un enfoque sostenible para experimentos con datos escasos” (Ing. Jorge Pellegrini) y “Material compuesto de polianilina y hexaferrita de estroncio: propiedades de blindaje y absorción electromagnética en las bandas de microondas L y S” (Dr. Carlos Herme, Dr. Ing. Juan Carlos Aphesteguy, Dr. Ing. Walter Fano; Facultad de Ingeniería UBA). Luego, se inauguraron formalmente las Jornadas con palabras del Vicedecano de la UTN Avellaneda, Ing. Víctor Barbuto, quien dio la bienvenida de parte del Decano, Lic. Luis Garaventa, y destacó “la continuidad de estos espacios que permiten compartir y debatir conocimientos”. A su vez, la Mgtr. Ing. Cristina Speltini, Directora de Ingeniería Química, agradeció la participación de estudiantes y de autoridades de la Facultad, y remarcó que “la presencia de instituciones como UTN Rosario, UTN La Plata, la FIUBA, el ITBA, Y-TEC, y del Ing. Nicolás Agrimbau, Director Industrial de la empresa Meranol, es una muestra de la evolución de las Jornadas de Ingeniería Química Sustentable, iniciadas en 2010 cuando la carrera se trasladó a la sede Villa Domínico”. En la continuidad de las exposiciones, la Dra. Ing. Teresa Pique, representante de YPF Tecnología (Y-TEC), dictó la conferencia “Hacia la neutralidad del carbono: captura, uso y almacenamiento de CO2” en la que desarrolló “un conjunto de tecnologías que nos acompañarán para alcanzar el objetivo de balance cero del carbono para 2050”. “Se ha extraído excesivamente carbón del suelo para convertirlo en energía y se lo ha liberado a la atmósfera, hasta que se advirtió de los problemas que esto genera en relación con el cambio climático; por eso, necesitamos reducir estas emisiones a partir del uso de tecnologías que aumenten la eficiencia energética”, afirmó la especialista. “Debemos generar cambios en relación con el uso de la energía en la industria, el transporte y las construcciones, y también en los comportamientos sociales, utilizando vectores energéticos limpios y generando CO2 en espacios donde pueda ser capturado y reutilizado”, señaló la Dra. Pique, y explicó que “el almacenamiento puede darse en subsuelos, inyectado en rocas porosas, alejado de aguas y suelos productivos”. A continuación, la Dra. Ing. Patricia Mores (integrante del Centro de Aplicaciones Informáticas y Modelado en Ingeniería, CAIMI, UTN Rosario) brindó la conferencia “Estrategias de modelado, simulación y optimización aplicadas a tecnologías de captura de CO2”, en la que describió procesos de modelado para la captura de dióxido de carbono de forma segura, a través de dos tecnologías: absorción química con amina y la separación con membrana. “Son tecnologías con diferente grado de madurez que permiten mitigar los efectos del CO2 a partir de su uso y almacenamiento; son energéticamente intensivas, aplicables a grandes fuentes de emisión y requieren de un importante desarrollo debido a sus costos”, comentó. “Las herramientas de modelado y optimización son muy útiles para la etapa de escalado y para considerar criterios y evaluar condiciones para la toma de decisiones que permitan mejorar la sostenibilidad”, resaltó la Dra. Mores. El primer día culminó con la conferencia “Análisis de riesgos en la industria de procesos”, a cargo de la Ing. Romina Kraft (CAIMI, UTN Rosario) que explicó el contexto del análisis de riesgos en industrias, las motivaciones para desarrollar nuevas tecnologías y la estimación de distancias seguras para evitar accidentes. “El incremento de población conlleva un aumento en la demanda de consumo; esto genera mayor actividad industrial y puede provocar peligros de accidente en el desarrollo de procesos industriales”, describió la Ing. Kraft, y se refirió a los factores involucrados: “El uso de sustancias peligrosas (explosivas, inflamables, tóxicas); las condiciones de manipulación, como niveles de temperatura y presión, y el ambiente circundante de producción (sectores de trabajo que pueden perjudicar la seguridad)”. En este sentido, se refirió a las medidas de seguridad disponibles y destacó el análisis de frecuencias y consecuencias para determinar distancias seguras frente a la posibilidad de accidentes. “Son medidas confiables, siempre que se las estime a conciencia y con criterio adecuado según diseño y distribución de la planta”, completó. El jueves, en tanto, se desarrolló la segunda sesión de ponencias con la presentación de los trabajos “Síntesis de catalizadores silíceos mesoporosos bifuncionales utilizados en la valorización de productos derivados de la biomasa (Ing. Maira Guerrero, Dr. Germán Benedictto, Dr. Gabriel Sathicq, Dra. María Soledad Legnoverde; CINDECA), “Determinación de especies de Fe en Fe-silicalita (Lic. María del Rosario Biangardi, Dr. Sergio Moreno, Dra. Andrea Pereyra; UTN La Plata, CINDECA), “Aplicación de sílices mesoporosas sulfonadas como catalizadores en la formación del solketal” (Dr. Germán Benedictto, Dr. Federico Pérez, Dr. Francisco Pompeo, Dr. Gerardo Santori, Dra. María Soledad Legnoverde; UTN Avellaneda, CINDECA) y “Nanocelulosa bacteriana: un avance hacia su aplicación a gran escala (Dr. Ing. Ezequiel Rossi, Dra. María Inés Errea, Dra. María Laura Foresti; Instituto Tecnológico de Buenos Aires). Más tarde, se desarrolló el Espacio MUTEC (Mujeres Tecnológicas), del que la Mgtr. Ing. Speltini explicó que “comenzamos a trabajar en 2015 con el relevamiento de mujeres destacas del
SE DESARROLLARON LAS JORNADAS DE INGENIERÍA QUÍMICA SUSTENTABLE DE LA UTN AVELLANEDA Leer más »