El Instituto de Educación No Formal (IDENF) es una unidad de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Avellaneda que tiene por objeto promover la vinculación de la Universidad con su comunidad, mediante el desarrollo de acciones de educación que favorezcan la democratización en el acceso al conocimiento. Las acciones del IDENF se fundamentan en el compromiso social de la Universidad Pública expresado en los postulados de la Reforma Universitaria (Córdoba, 1918), en el marco de la agenda planteada por la Quinta Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas (Hamburgo, 1997) y son aplicadas desde una metodología de promoción cultural que rescata los saberes populares en defensa de la identidad nacional, como lo expresan los principios de la III Convención Internacional de Educación Superior (La Habana, 2002).
Los propósitos de su creación tienen origen en el marco de la crisis de diciembre de 2001, momento en el cuál se genera la apertura de diversos centros educativos con sede en organizaciones sociales de comunidades del Gran Buenos Aires.

En dichos Centros de Educación No Formal (CENF), la Universidad comenzó a implementar diferentes acciones educativas destinadas a niños, jóvenes y adultos en situación de pobreza y riesgo de exclusión social. Las mismas, se concentran en dos ejes: educación y tecnología; a partir del diseño, el desarrollo y la ejecución de diversas propuestas ajustadas a cada región.
Para mayor información, contáctese a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Programa de Alfabetización de Jóvenes y Adultos. Con el objetivo de desarrollar el aprendizaje de la lectoescritura en la población mayor de 15 años en situación de riesgo educativo, se implementa este programa que además, permite favorecer la construcción de la lectura crítica de la realidad y la elaboración de un proyecto comunitario que incida en la mejora de la calidad de vida de la población destinataria.
Programa de Alfabetización Digital. Tiene como propósito aumentar el grado de vinculación de los sectores de menores recursos de la comunidad a las nuevas tecnologías.
Asimismo, contempla la transferencia de los conocimientos adquiridos a la elaboración de tareas de indagación sobre la identidad cultural local.
Programa de Integración a la Educación General Básica de Adultos. Con el fin de favorecer la inclusión de los participantes del Programa de Alfabetización en Lectoescritura que hayan finalizado dicho proceso, esta propuesta busca facilitar su transición al sistema formal a través de un esfuerzo conjunto entre la comunidad, los servicios educativos distritales y la Universidad.
Programa de Educación en Valores. Tiene por objeto favorecer la construcción de un proceso formativo que promueve la apropiación de diversos valores de ciudadanía -Identidad, Igualdad, Solidaridad, Libertad y Participación- implementando propuestas de formación desde los lenguajes oral, escrito y audiovisual en niños.
Programa de Educación y Trabajo. Busca impulsar procesos de fortalecimiento institucional que promuevan la formación y el desarrollo de actividades productivas al generar acciones en el espacio local que estimulen la participación de jóvenes y adultos desocupados, desarrollando programas integrales de formación que contemplen necesidades locales.

Programa de Defensa de los Derechos Económicos y Sociales. Frente a realidades donde el empobrecimiento profundizó la degradación de las condiciones de vida, se aborda la violación de derechos con el fin de despertar solidaridades locales, generar conciencia, acompañar denuncias y desarrollar participativamente diferentes herramientas de aplicación local.